Antes
de la despedida del año en la ciudad de buenos aires, el grupo intenta explicar
la peculiar conexión con el público del país que logro en los últimos tiempos.
"Sí, estamos con
trabajo, que es lo que uno desea", comenta, modesto, Martín Paz, el
último en integrarse a Los Manseros Santiagueños, hijo de Onofre, fundador del
grupo 54 años atrás. Luego, con el correr de la charla, la segunda voz y
segunda guitarra del tradicional cuarteto irá dando algún pantallazo de la
emoción impar que Los Manseros genera en la gente y reconocerá que "hoy estamos en la cresta de la ola".
Martín ríe porque eso es lo que dice del conjunto su hermana Florencia, quien
está dando los primeros pasos en la música. Florencia Paz será uno de los
invitados de los dos espectáculos que el grupo integrado por Onofre Paz, Alito
Toledo, Fatiga Reynoso y Martín Paz hará el 19 y el 20 de diciembre en el
Opera, a modo de despedida del año. También estarán, entre otros, Luciano
Pereyra y el Ballet Folklórico Nacional que bailará Chacarera para mi Vuelta en
dos versiones: la mansera de siempre y la que Soledad, Lila Downs y Niña
Pastori grabaron en su disco Raíz, ganador del Grammy Latino en el rubro
folklore.
l Los Manseros está
en un momento de especial conexión con el público, ¿no?
-Estamos con trabajo y a nivel público en un buen momento.
No han sido todos años buenos; muchos fueron de lucha. Para mí, que estoy hace
nueve temporadas, se produjo un salto favorable después de los cincuenta años.
Por supuesto que mis compañeros, que vienen del campo, no se la creen...
l ¿Es mayor en las
provincias la efervescencia que provoca Los Manseros? ¿Hay zonas de gente que
es más contenida?
-Creo que lo que ocurre con nosotros es a nivel país, lo que
pasa es que el fuerte del folklore está en las provincias, sobre todo por los
festivales. Ultimamente estamos yendo a Buenos Aires para fin de año y nos va
bien... Entendemos que hay muchos provincianos en Buenos Aires y entonces el
público no es sólo porteño. Y en general en cuanto a la diferencia de la
reacción de la gente, vemos que en Tucumán o Córdoba es más explosiva y en San
Juan disfruta y aplaude pero no es tan efusiva. Y en capital es demostrativa,
no tiene reparos.
l ¿Se han puesto a
pensar cuál era el secreto del grupo?
-Yo creo, es mi humilde concepto, que lamentablemente no hay
grupos tradicionales; no están Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu o Los Cantores
del Alba, que marcaron el camino; y entonces la gente está necesitada de música
tradicional. Al mismo tiempo, respetan y da valor a que mi viejo mantuvo
durante 54 años el mismo sonido y estilo. Y el provinciano, que hace tiempo que
no visita a su familia, quizás se identifique con nuestras canciones del
paisaje.
l ¿Cómo ves el
panorama del folklore de hoy, más allá de que no están hoy aquellos conjuntos?
-Nos pone contentos el movimiento que hay. Los festivales,
que son un éxito lo hacemos entre todos, entre los más y los menos
tradicionales... Vamos a tener a de invitado a Luciano Pereyra, que es
admirador del grupo. Desde luego que eso suma.
l ¿Qué más se puede
adelantar de los recitales del 19 y 20?
-Los hacemos a modo de despedida del año. Habrá
una pantalla en la que mostrará una reseña de la historia del grupo y van a
estar Luciano y el Ballet Folklórico Nacional, más invitados sorpresa. ¿Viste?
Cuando se da, se da todo... Mi viejo hizo hace treinta años Chacarera para mi
Vuelta. Y ese tema lo grabaron Niña Pastori, Soledad y Lila Downs en su disco
Raíz, que ahora ganó un Grammy Latino. Que un tema de dos santiagueños -Marcelo
Ferreira y Onofre Paz- gane un Grammy, para nosotros es importante. Fuente:
www.diariopopular.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario