La fertilidad creativa de Los Manseros Santiagueños desde hace cincuenta años generan un repertorio que luego impacta en distintos
intérpretes del folclore argentino.
La leyenda viva es el nombre del nuevo disco donde dan
cuenta de esta característica de presentar canciones propias y de autores
santiagueños de diversas generaciones.
Alfredo "Alito" Toledo” hablo de temas que hacen a la
vida y obra de los llamados Rolling Stones del folclore.
¿La leyenda viva resume la carrera de Los
Manseros o es parte de su nueva historia?
Es una síntesis de esos cincuenta años de vida artística y
también un muestreo de nuevas canciones que interpretamos de autores santiagueños
de la talla de Elsa Corvalán, Felipe Rojas, “Bebe” Ponti y “Motta” Luna.
Sumados a ellos están las composiciones propias de los integrantes de Los
Manseros Santiagueños.
¿Qué lectura haces del apoteósico recibimiento
que tuvieron en el Festival de Cosquín 2013?
Fue la confirmación del afecto que la gente tiene, por años,
de Los Manseros. Lo mismo nos pasó en Jesús María. Nosotros valoramos ese amor
y ese empujón que le dan a Los Manseros toda la juventud y las distintas
generaciones que se han criado escuchando nuestro canto arraigado a la tierra,
a nuestra tierra santiagueña.
¿Qué valor le atribuyen a qué León Gieco los
haya calificado a ustedes como los Rolling Stones del folclore?
Es un orgullo. Esa calificación la realizó León hace dos
años cuando actuamos en el teatro Ateneo, de Buenos Aires. Llenamos los dos
días en que actuamos. Un periodista le preguntó si que representaban Los
Manseros para él. Y León, rockero como es, le dijo: “Son los Rolling Stones del
folclore”. Para nosotros es muy importante esta comparación. Los Rolling
Stones, mundialmente, son únicos. Después de The Beatles, quedaron ellos. Es un
gran orgullo.
¿Qué es
ser leyenda para vos?
Nos indica de que estamos de pie todavía y, quizás, por
muchos años más. Los cantantes de hoy y de otras generaciones nos pone a Los
Manseros como ejemplo de algo dentro del folclore. Todo eso va involucrado en
la leyenda, en los años, en los discos, la gente, los distintos escenarios del
país y gran parte del mundo donde hemos actuado. A nosotros nos enorgullece
todo lo que nos está pasando.
¿Consideras que Cuidemos de nuestros niños es
el tema que le dará la impronta a La leyenda viva?
Si bien es la gente la que elige los temas, yo apunto a
Cuidemos de nuestros niños como la chacarera de este nuevo CD. Esta apreciación
es muy personal. Y la señalo como tal por su contenido, que es profundo y
necesario. También hay bellas composiciones como Sabes tú, Siesta santiagueña,
La mujer de mi vida, Algarrobal y Gramilla mi pueblo.
La chacarera no deja de ser un género a través del cual se
asume un compromiso sobre determinados temas sociales.
Estando en Cosquín he observado que no hay un número que en
su repertorio no cante una chacarera. La chacarera es compromiso, es
militancia, es alegría, es celebración, es vida, es identidad de un pueblo. Es
por eso que es uno de los ritmos, dentro del folclore, que es el más escuchado,
el más cantado, el más requerido. Es sentimiento, es pasión, es entrega.
¿Cuánto valor tiene para ustedes poder seguir
de pie, cómo me decías?
Es esencial que nosotros podamos continuar. Y todo esto se
debe al apoyo incondicional de la gente. Es el pueblo quien te consagra a
través de la elección que hace de tu obra. Los Manseros sabemos muy bien de la
representatividad que tenemos, de que somos embajadores de un acervo cultural
riquísimo como lo es el de Santiago del Estero. Ser portador de esto nos pone
en un sitial privilegiado, que nosotros debemos cuidar y seguir sembrando para
que la chacarera, como parte de esa vastedad cultural santiagueña, siga
prosperando, continúe floreciendo más allá de los tiempos, de las
circunstancias. La chacarera es inmortal porque está en el corazón de su
pueblo.
Fuente: El liberal
No hay comentarios:
Publicar un comentario