El músico santiagueño se encuentra preocupado porque existen
otras influencias de ciudades vecinas en desmedro de nuestra esencia musical.
El músico santiagueño Marcelo Mitre habló sobre el presente
que está viviendo y sus presentaciones por todo el país.
-¿Qué significa el folclore en la vida de un músico?
- El folclore para mí es algo que no avanza, el folclore no
crece, no incrementa, el folclore no agrega, es solamente una mirada hacia el
pasado. Hoy los tiempos han cambiado, ya no es el folclore que teníamos en
nuestros orígenes lo que hoy se vive en Santiago, es otra música. Hay un
quiebre autoral y musical. Hasta los autores han cambiado.
-¿Se vive el folclore desde nuestros ritmos como la
chacarera o el gato en el interior provincial con la misma fuerza que años
anteriores?
-El chamamé ahora se adueñó del monte santiagueño, cuando
antes la chacarera ocupaba toda la provincia. Ahora la chacarera se trasladó a
las ciudades, vamos a cantar a Buenos Aires; antes cantábamos sólo en Santiago
y ahora para escuchar verdaderas chacareras tenemos que irnos a otras
provincias, porque aquí han entrado otros ritmos como el chamamé que no es
nuestro.
-¿Esto ocurre en otras provincias de la región, o sólo en
Santiago?
-Hay provincias como Salta y Jujuy que no transan con otros
ritmos, defienden lo suyo. No quieren melodías rebuscadas, sino autóctonas.
Defienden sus orígenes sin muchos cambios.
-¿Cómo viven el folclore tus seres queridos?
-Mi familia es del campo, mis mejores amigos viven en el
interior, mis padres son de monte adentro.
En el patio de mi casa se hablaba en quichua y si bien yo no soy
quichuista, sí me siento con autoridad suficiente para hablar y para sentirme
parte de ello.
-¿Dónde te estás presentando durante junio y julio?
-Estamos presentando nuestro disco “Bienvenidos” el 8 de
junio en Ituzaingó, el 9 en Moreno y el 10
en la Peña de Los Carabajal. Después volvemos para julio al pago, para
participar de los festejos de la “Madre de Ciudades”.
nuevodiarioweb
No hay comentarios:
Publicar un comentario